Miren, vamos a ser sinceros. A la mayoría de las personas con escasa cultura les encanta utilizar términos llamativos, técnicos. Y en este estridentemente inculto mundo de las artes marciales últimamente se utiliza con llamativa frecuencia el igualmente llamativo concepto «lesivo», que obviamente significa que tiende a provocar lesiones. Y cuando uno lo pronuncia se siente más listo, como enterao, a la última. Parece como que sabe algo ¿verdad?
Uno de los mitos más ilustres es el que afirma que el estilo shotokan es lesivo para las rodillas. Recuerdo que hace bien poco leí esta misma argumentación de un alto grado de este estilo, no voy a decir su nombre porque es una persona prudente aunque esté profundamente equivocada, tan equivocada que ha dejado de practicar su estilo y se ha pasado… ¡Al Uechi-Ryu!
Sí, no se me froten los ojos de asombro, hasta ese punto podemos llegar a ser incoherentes, ignorantes, irreflexivos. Porque ¿es que uno no se para a contraargumentarse a sí mismo o pide opiniones (¡a quién coño!, me dirán con toda la razón) cuando toma una decisión relativamente importante? ¿Uno va, se aprende una cantinela, oye campanas sin saber dónde, y deja lo que ha practicado la mayor parte de su vida para cambiarse a un estilo prehistórico que se caracteriza precisamente por ser, literalmente, cafre, bestia, de bestias. Les contaré, si me guardan el secreto, que el fundador de este estilo en realidad es de origen vasco, de hecho sale como secundario en la exitosa película (no se la pierdan) “Ocho apellidos vascos”, y su nombre real es Patxi Uetxirryu Aguirregomezkorta. Justo del mismo Bilbao, como habrán supuesto inteligentemente.
Vamos, es como abandonar el shitoryu con el argumento de que es muy violento y pasarse al kyoku o al ashihara, o dejar de practicar aikido aikikai porque es más falso que Judas y pasarse al ki aikido. Bien, pues tamaña muestra de incoherencia, de falta de sentido crítico, de lógica fundamental, ha cundido en el vulgo hasta el punto de que, y corríjanme si estoy equivocado, hoy en día cualquier karateka no shotokan afirma categóricamente eso de que el shotokan es lesivo para las rodillas. O al menos lo ha oído comentar, pero como a él no le va ni le viene porque practica otro estilo, no le ha prestado atención al asunto y se le ha acabado olvidando hasta que se lo he recordado con este artículo.
Ya más en serio, hay, no obstante, un montón de razones para desmontar el mito, y para que no parezca que esto es opinión contra opinión, iremos analizando el asunto hasta dar con ellas:
No se han encontrado productos.
Primero: ¿Qué parte concreta de las rodillas es la que supuestamente se lesiona practicando shotokan?
No se rían al descubrir algo tan obvio: el conocido personaje al que me refería más arriba, del que no quiero desvelar su identidad, es un individuo con un considerable sobrepeso.
¡Que no se ríaaaan!
¿Se han dado cuenta? Un individuo que está cargando sobre sus articulaciones un peso excesivo atribuye sus problemas en las rodillas, no a que le privan las fabes con almejes, el queso de Cabrales (el mejor del mundo para mi gusto) y la sidrina… ¡sino al estilo de karate que practica!
Tendríamos que saber qué parte concreta se ha lesionado, pero todo apunta a los cartílagos articulares, es decir: vulgar artritis. Pero imaginen si una persona no es capaz de asumir que está gordita, perdón, tiene sobrepeso… ¡como para asumir que es un gordo artrítico! Jajajajaja. ¡Uy, perdón!
Y si además es uno de estos tipos naturalmente fornidos, recios, compactos, con una gran musculatura y además con un elevado tono muscular, resulta que sus cartílagos articulares no se recuperan durante el sueño. Les explicaré por qué:
Resulta que el cartílago articular es hidrófilo; es decir, que le mola el agua. El porcentaje de agua en los cartílagos es muy superior al hueso, y esto es así precisamente para que posea cierto margen de deformación, que pueda aplastarse y volverse a expandir, a modo de amortiguador.
El caso es que el hecho de soportar el peso de un cuerpo con sobrepeso es un problema porque está estrujando todo el santo día, mientras no está sentado o tumbado, los cartílagos articulares –sobre todo en el caso de un profesional del karate, que se pasa el día de pie (parado, para los hispanoamericanos)– que, a causa de esa carga constante, van perdiendo agua, como una esponja aplastada.
Esto no sería un problema en una persona laxa, con un tono muscular normal y/o delgada, porque por la noche, al estar tumbados, libres del peso corporal, los cartílagos se regeneran, como cuando tienes una esponja estrujada debajo del agua y aflojas la presión. Pero en una persona con una gran musculatura y un elevado tono muscular, esa musculatura poderosa y tensa, mantiene la compresión de los cartílagos durante la noche; los mantienen aplastados, de forma que no pueden recuperar el agua perdida, con lo cual van perdiendo progresivamente espesor, hasta el punto de que ya no amortiguan bien, tienden a romperse, y al estar más secos, se desgastan con el roce. Ni más más, ni más menos, que dicen en la Sierra de Madrid.
Si el problema es de meniscos, me temo mucho que el problema es el mismo, porque los meniscos son cartílagos, hidrófilos también, pero en lugar de ser solidarios con las articulaciones, están flotando dentro de la articulación de la rodilla, sujetos únicamente por sus extremos a la meseta tibial. Y si lo que los meniscos tienen por debajo y por arriba (meseta tibial y cóndilos femorales) no está lubricado, no es flexible, y además tiene una textura rugosa y áspera como la lija… Las rodillas al carajo.
Uno que yo sé, padece desde los 19 años una tendinopatía rotuliana –como la de Nadal, vaya– que no le ha impedido licenciarse en el INEF, hacer sentadilla profunda con más de 140 kilos durante muchos años, bici de montaña, esquí, snowboard, escalada, karate (curiosamente… ¡shotokan!) judo, aikido… pero claro, con un peso corporal más comedidito (80 kg), y sin más problemas en las rodillas. Así que si la excusa es el ligamento rotuliano, va a ser que se podía buscar una menos peregrina. Hay que cuidarse, eso sí, calentar muy bien y hielo después. Si a alguien le interesa puedo explicarlo en un post.
Si la cuestión es de cruzados o de ligamentos laterales… me temo que poco tienen que ver con la altura de las posturas, porque los cruzados tienen un límite mucho mayor que al que obligan las posturas más bajas, de hecho normalmente el límite de flexión de la rodilla es el choque de los gemelos contra los isquiotibiales, no la tensión del cruzado posterior/posterointerno. Y a los ligamentos laterales lo mismo les da, ellos no intervienen en la flexión sino en la estabilización de la rodilla.
Vamos, un cuento chino en toda regla para cargar al shotokan de la responsabilidad únicamente atribuible a la gula y la ignorancia.
Segundo ¿hay o no hay deportes que tienen una posición básica de mayor o igual flexión de rodillas que el shotokan?
Veamos, por ejemplo, el caso de un deporte náutico como el remo. A ver quién tiene cojones –con perdón– de hacer zenkutsu, kokutsu o nekoashi dachis con la flexión de rodilla que se gasta la regatista Nuria Domínguez, horas y horas todos los días, y encima contra la resistencia al avance del barquito. Hombre, el zenkutsu podría llegar a ser incorrecto de tan bajo, y el neko y el kokutsu podrían llegar a ser torpes, porque una sola pierna es difícilmente capaz de aguantar esa flexión tan profunda y encadenar un desplazamiento rápido. Y si algún karateka me dice que hace la mitad de flexiones de rodillas al día que Nuria, y con ese grado de flexión, le diré que despierte, que no se lo cree ni en sus más fantasiosos sueños.
Y para quien esté pensando que el remo es lesivo para las rodillas, hay por aquí una información que dice lo contrario. Por si acaso.
Pero podemos poner más ejemplos, como el de nuestro titán Marc Márquez. Fíjense en la foto celebrando su primer título mundial de MotoGP, en la que va tranquilamente sentado, no buscando el suelo para optimizar la trazada de las curvas, y aún así el ángulo de su rodilla es inferior a los 90 grados. Se pasan horas y horas encima de la moto. ¿Alquien conoce algún piloto de motociclismo con problemas de rodillas? Yo no. ¿Alguien conoce a algún karateka que pase más tiempo flexionando sus rodillas a bastante menos de 90 grados que un piloto de motociclismo, sobre todo en sus categorías inferiores? Yo no.
Menos lobos, Caperucita. Los karatekas, precisamente por ser practicantes de un deporte marginal, no tenemos demasiado contacto con el resto de deportistas, y quizá por ello, sumado a la montaña de fantasmadas que nos han contado nuestros profesores nipones, nos hemos creído que somos los que más duro entrenamos. Pues no, y como he dicho más de una vez, las niñas de gimnasia olímpica y las bailarinas de ballet entrenan mucho más duro a diario que el karateka que más haya entrenado en su vida. Y además, bien.
Tercero. La atención selectiva: ¿qué es y que no es lesivo?
¿Esa curiosa costumbre de los uechi de pegar patadas a tablas con el dedo gordo no es lesiva para el dedo gordo? ¿Y esa curiosa costumbre de pegarse palos por doquier? A ver si era un truco de Uetxirryu Aguirregomezkorta, carpintero de profesión, para vender más listones de madera y sacarse unos eurillos extra…
Y esa curiosa costumbre, que además debe ser muy útil y desde luego muy científica, de agarrar cántaros con los dedos de las manos, ¿no es lesiva para las manos?
Y… ese shiko dachi… ¿¿¿¿¿¿no es lesivo para las rodillas??????
Bueno, basta, no quiero hacer sangre de ese estilo precámbrico fundado por el bueno de Patxi, no sería justo, porque ya he leído por ahí algunas críticas similares de algunos shito, con el que los menos dotados intelectualmente tratan de denigrar al estilo enemigo. Miren que aprecio al bueno de Antonio Díaz, del que ya hemos hablado alguna vez, tanto que voy a tener que recomendarle que se pase al esquí de fondo, porque esas posturitas le van a acabar dejando lisiado.
Más información reciente sobre la artrosis aquí.
No se han encontrado productos.
Jejeje, perdona, anónimo, pero no puedo publicar tu comentario porque citas el nombre de la persona aludida, y no quiero perjudicarle, porque me parece una buena persona aunque esté equivocado.
Espero que no se entienda el post como una crítica a él personalmente. Sé que he hablado de soslayo de cuestiones que pueden identificarle, pero no saldrá de mi boca de quién se trata.
El post es una crítica al "bocachanclismo" marcial genalizado, y concretamente a los que van diciendo por ahí esas barbaridades, no a él personalmente, ni muchísimo menos.
Hola Long,
He de decir que con estos últimos artículos estás que te sales (aunque ese toque ácido que le das, a veces me despista un poco como lector). Al tema:
– ¿Estas afirmando que el shiko dachi es (oh! si! me encanta la palabra… es que se te llena la boca y todo) lesivo?
Y bueno, en vista que vas a publicar un segundo artículo sobre esto (esperaremos con ansia), he decidido hacerte una batería de preguntas que quizá puedan orientarte a escribirlo. No tienes porqué responderlas todas, son simplemente cuestiones que me vienen a la cabeza porque yo mismo estaba convencido de que el Karate iba a acabar lesionando mis rodillas:
¿Qué es lo que lesiona las rodillas en el Karate?
¿Las posturas fijas? ¿Algunas posturas por ser poco naturales? ¿Es la posición de la rodilla que se va a hacia dentro o hacia fuera?
¿Además del trabajo tecnico hay que fortalecer las rodillas? ¿si es así, ¿Qué ejercicios son interesantes?
En fin, y seguiría toda la mañana… porque la afirmación de que "el Karate (shotokan o no) lesiona las rodillas" está muy extendido. Así que gracias por arrojar un poco de luz.
Muchas gracias, Haito, eres muy amable.
No, al contrario, me río porque se abandone el shotokan con la peregrina excusa de su lesividad a causa de las posturas bajas, y el shiko dachi es, por la disposición articular de la postura, más bajo que la mayoría de las posturas de shotokan. Entonces, de acuerdo con la peregrina argumentación, el shiko dachi debería estar proscrito en los estilos antiguos.
No hay ninguna evidencia de que en karate la gente se lesione más las rodillas que en cualquier otro deporte. De hecho, contra lo que la gente opina, el deporte más lesivo es… ¡el basket!
Para fortalecer las rodillas, basta hacer karate, y si se quiere, cualquier otro deporte. De hecho el deporte es fortalecedor del cuerpo en general, y más cuanto menos cíclico sea, como es el caso del karate. Los deportes cíclicos: carrera, marcha, ciclismo, remo… son más lesivos por pura lógica, porque se sobresolicitan siempre las mismas estructuras corporales en los mismos ángulos. Y los deportes unilaterales no son precisamente generadores de desarrollos armónicos, no hay más que ver la diferencia entre ambos miembros superiores en el caso de los tenistas. El karate, ni es cíclico, ni es unilateral, y además exige un desarrollo de la flexibilidad y la coordinación sobresalientes, por lo que puede considerarse -si se practicara bien- uno de los deportes más saludables y formativos que existen. Fíjate qué pena, siendo uno de los mejores, ha acabado siendo residual.
Nada, aquí nos tienes para plantearnos todas las dudas que te surjan, y si es posible, las responderemos con la mayor objetividad que nos sea posible. Gracias a ti.
Un razonamiento impecable, ácido y con sentido del humor 😉
Gracias, Míster Prepor, eres muy amable 😉
Interesantísimo artículo y muy bien argumentado. Felicidades. No conocía tu blog pero creo que voy a ser uno más de tus fieles seguidores a partir de ahora.
Fdo: Un Shotokanero desde 1986.
Hola, Javi Schumacher, me alegra que te te haya gustado. No obstante ya te aviso de que también me meto con los nuestros, y mucho. De hecho, aprovechando el anonimato (si supieran quién soy me lincharían) me meto con cualquiera que no esté comprometido con la evolución y mejora de nuestras AAMM, en particular el karate (shotokanero desde 1978) y aikido. Verás que critico a Kanazawa, Osaka, Kagawa, Valdesi, Luisma Sanz, Yokota… y alguno quizá sea uno de tus ídolos.
Esperamos verte de nuevo por aquí y que nos ayudes a divulgar el blog.
Muchas gracias
Ya he respondido varios blogs suyos y he enviado un mensaje a la página de facebook. La verdad el humor ácido y reflexivo que tiene te abre la cabeza cual si fuera martillo.
Ya sabes lo que decía Sócrates: "Una vida no examinada (críticamente) no merece ser vivida"
Hay mucho animal que no da para más que para repetir consignas, cuando la verdadera libertad es una consecuencia de encontrar la verdad de las cosas a través de un examen crítico.
http://www.karatebyjesse.com/knee-pain-karate-solution/
Long, este es el enlace a un artículo del mismo tema, escrito por un grande del karate occidental.
Fijate que forma tan diferente de tratar el tema. Con cariño, ilusión, de forma constructiva… ¿Qué te ha pasado? ¿Cómo es posible que una disciplina tan bella te tenga tan desilusionado? Eres un cinturón negro con mucha experiencia… Recupera la ilusión por el karatedo!
Sabes que es una disciplina que orientada al combate es efectiva. Ejemplo: IAIN ABERNETHY.
Tiene una filosofía que sin pajas mentales (solo leyendo los libros de mabuni y funakoshi) aporta muchas cosas positivas a nuestra vida.
Sabes que además se puede enfocar al deprote, a la competición para los más jovenes…
¿¡Qué más quieres Long!? 😀 Es completísima, bellísima y… porque cuatro rayados se crean que son japoneses y entrenen como animales golpeando piedras, NO TODOS SOMOS ASÍ.
Long, ¡Vuelve! Sigue dando caña a los cabezacuadradas, pero no pierdas la ilusión.
Un saludo (y pon alguna forma de contacto leñe).
Hola, Layse, gracias por pasarte por aquí a charlar.
No sé qué significa para ti "grande" del karate. Para mí de eso no hay. O yo no conozco ninguno desde Funakoshi y Nakayama, con sus luces y sus sombras.
Para ser grande, por ejemplo, hay que hacer un análisis algo más sesudo del que hace el "grande" que mencionas. Es un trabajo de estudiante de 1º de INEF y de aprobado raspado por caridad.
Parte de una presmisa falsa: "La práctica del karate correlaciona altamente con patologías de la rodilla" Y eso es algo que no demuestra con ningún dato y que, además, ya te digo que es falso. El problema es que el autor no ha hecho en su vida otra cosa que artes marciales; no ha frecuentado gimnasios, polideportivos, pistas de atletismo… Las lesiones de rodilla, como las de hombro, de muñeca… son frecuentes en todos los deportes porque se someten a fuertes exigencias. Sentado en un sillón es improbable. Todo lo que se usa se gasta. Y se deteriora si no se sabe cuidar, que es lo habitual. Además de hacer saco intenso casi cada día, sigo haciendo sentadilla profunda con 140 kgs con 51 años, y me acabo de hacer una resonancia de rodilla porque e hice daño (haciendo "deporte horizontal" 😉 ¿El resultado? Una antigua lesión en el ligamento rotuliano que lo ha engrosado, algún rasguño en un menisco… todo normal. Jorge Romero, que como sabes ha sido uno de los (y lo es) grandes kateros españoles y mundiales, se ha destrozado una rodilla… ¡esquiando! La típica triada. Y mira que se le ha advertido que se pasara a otra especialidad. Pero como el tío está más fuerte que el vinagre, sigue entrenando sin gimotear.
¿Qué me va a pasar? ¿No me lees? Que estoy hartito de fantasmones, analfabetos, cantamañanas y maestrillos espirituales. Y de la competición de kata, que es una pura engañifa.
Sí, claro, es muy efectiva para aquellos a quienes les es efectivo hasta jugar al balonmano. Imagina si aprenden a boxear sabiendo patear… porque no me dirás que el clásico gyaku tsuki es efectivo. Depende de con qué lo compares, claro.
¡Claro que aporta cosas positivas! ¡Pero muchas más negativas! ¿O no me estás enlazando tú mismo un artículo en el que se alerta del peligro para las rodillas?
Los japoneses son los peores.
Tengo previsto volver a dar clases en septiembre, ya me estoy preparando. Si Dios quiere que la posibilidad se concrete va a ser divertido. Entonces seguramente abriré otro blog en el que pueda dejar de ser anónimo y os contaré lo que voy descubriendo.
La tenía, pero dejó de funcionar y la quité. Mi correo para este blog es sanmaza(aquí lo de siempre)gmail(ídem)com
A tu disposición
El Karate Shotokan si lesiona las rodillas…las del adversario jeje
O como yo diría, el shito es una moñez (y no digo nada más que sólo me faltaba que me pusieran otra etiqueta) 😉
Por cierto, tron, casualmente te he visto arbitrando (esa basura a la que llamáis karate) en el Villa de Madrid. No estás entrenando nada, sigues estando gordo. ¡Mucho lirili y poco lerele! Jajaja ¿Has abandonado a Nomura o es que estás viejo?
Abrazos!
Un blog muy interesante Long. Aunque no puedo estar de acuerdo con algunas afirmaciones que haces. Con otras sí, por supuesto. Pero vamos a los desacuerdos, que son los que fomentan el debate, algo siempre interesante desde el respeto. Desde luego, mejor que la sumisión a dogmas.
Para empezar, yo practico Uechi desde hace un par de décadas. Antes hice incursiones por el shito y el shotokai. No me convencieron y encontré en el Uechi el karate que buscaba. Hablas de que es primitivo, bestia… bueno, son opiniones. Para empezar el nombre.
Uechi no es el nombre que le dio Kambún Uechi. El nombre original es Pangainoon, que significa algo así como mitad duro y mitad suave y alude mas a un concepto que a otra cosa. El señor Uechi era un ciudadano okinawense que no quería hacer el servicio militar obligatorio impuesto por el gobierno imperialista japonés y tomó las de Villadiego, perdón, las de Fujian. Una provincia del sur de China. Allí no hay certezas de lo que aprendió, aunque los estudios realizados por Patrick Mc Carthy apuntan a varios estilos (en China muchos estilos se basaban en un solo kata o taolu) relacionados con el gong fú de la grulla blanca y sus variantes. Y pasados bastantes años, regresó a su país y no se dedicó a la enseñanza, salvo a un reducido círculo, en línea con la tradición chino-okinawense. El estilo Pangainoon se basaba en ejercicios tipo kihón y hojo hundo, y en cuatro katas: sanchin, seisan, sandailui y shinpa.
En vida del maestro Uechi no se practicaba combate. El nombre del estilo y la idea de añadir nuevas katas mas fáciles de aprender se produce tras la muerte de Uechi. También se empieza a utilizar el karategui, aunque generalmente sin la chaqueta (en Okinawa hace un calor del demonio). Se produce un leve aggiornamento para adaptar el pangainoon kara te, es decir, el boxeo chino de la escuela mitad dura y mitad suave a la mentalidad japonesa, sin que pierda su esencia.
Es salvaje? Yo creo que tiene mas de duro que de suave, si bien hay pruebas de maestros que han alcanzado una edad bastante avanzada (Toyama) y tenían el cuerpo de alguien de 30 a sus 80 y tantos. Eso no se consigue por la brutalidad, sino con un concepto de lo duro y lo suave cercano al que se entrena en taichichuan o baguazhang, artes chinas con las que comparte algunas características.
Los rompimientos. Pues los hay en todos o casi todos los estilos, no? también en Shotokan, que por cierto mas que un estilo es un nombre acuñado para definirse a sí mismos los alumnos de Funakoshi, quién nunca trató de crear estilo y siempre habló de karate japonés para diferenciarlo del okinawense.
¿Es buena la unificación? Depende de para qué y depende del momento. En mi opinión, la unificación es algo típico de la mentalidad de principios del siglo XX, la era de los nacionalismos donde todo tendía a unificar, a uniformizar. El karate, llegado a Japón en un tiempo de expansión imperialista – fascista, no podía ser ajeno.
Hoy se valora la diversidad.
¿Es bueno que el karate sea un deporte? Pues lo mismo. en mi opinión no lo es. Pero no me meto con los que lo defienden porque están en su derecho y no es mi tema. Prefiero un karate donde el compromiso de la práctica personal sea lo que marque la pauta, un arte interno, es decir, para uno mismo y no para que te vea un tribunal.
Un karate así entendido, será seguramente para minorías y me parece algo excelente.
Un saludo.
Gracias por tu comentario. En realidad, nada que objetar a tus opiniones, salvo que son opiniones, y de alguien que practica uechiryu. Aquí todas las opiniones son consideradas, aunque no necesariamente respetadas (lo que exige respeto es la libertad de expresión, no lo que se expresa). En tu caso, como eres una persona con buenos modales, cosa muy de agradecer, te contestaré con amabilidad.
Tiene que existir un criterio, o aquí cada cual hace lo que le da la gana, y el karate pierde empuje. No digo que tengan que desaparecer los estilos antiguos, líbreme Dios de impedir a nadie el ejercicio de su libertad, pero el karate, como todo, está abocado a la evolución. Y la evolución pasa por un criterio científico de la ejecución técnica. Imagina cualquier otro deporte o arte motriz, si cada uno hace lo que le da la gana ¿cuál es el criterio para decidir, por ejemplo, el grado (yo estoy en contra de los grados, pero no lo está todo el mundo)? ¿Qué atractivo tendrá? Pues el que tiene, residual, marginal. Y supongo que eso no nos gusta a los karatekas. En lanzamiento de jabalina, por ejemplo, hace años que se prohibió el estilo Miguel de la Quadra Salcedo, entre otras cosas porque como llegaban mucho más lejos, las jabalinas mataban espectadores. El rodillo ventral o el fosbury pugnaron también algunos años y se acabó por imponer el último porque era más eficiente. En motos se ha impuesto la moda de sacar el pie del estribo interior porque parece ayudar a trazar las curvas. Los antiguos clavadistas de Acapulco han visto cómo su arte evolucionaba a entrar de pie en el agua por el peligro que suponía entrar de cabeza desde esas alturas… Todo evoluciona. No hay que temer la evolución, sino desearla, y quien niega la evolución, es un acólito, una persona sectaria, sin criterio, cuyas opiniones y conductas responden más a impulsos reptilianos y prehumanos que a la razón.
El compromiso es independiente de la actividad que se practique, en eso tampoco somos mejores ni peores que los futbolistas o los runners. Todos los deportes y artes motrices tienen su parte interna y su parte externa, pero si a mí me dice alguien que no quiere que le vean… mal asunto.
La diversidad es una moda nefasta, pero tiene sentido. Mientras la humanidad no encuentre el camino de vuelta a su propia evolución, es mejor que estemos divididos, peleándonos entre nosotros -divide y vencerás, Diablo "diabolo" significa "lo que separa"- y que avancemos un pasito palante y otro patrás, porque todos unidos alrededor, por ejemplo, de ideologías recesivas como el socialismo internacionalista (marxismo) o nacionalista (fascismo) y pseudoreligiones como el hinduismo y el mahometanismo, podría, como casi ocurrió el siglo pasado, llevar a la humanidad a la extinción. Así que la moda de la diversidad es un mal, realmente dañino para las personas y la humanidad, pero menor. Una cosa es que cada uno seamos diferentes y otra que no haya ni un solo acuerdo fundamental. Así nos va.
Desengáñate, nadie tiene con 80 el cuerpo de 30. Yo estoy en superforma, voy para 55 y he mejorado en algunas cosas, pero mi cuerpo no es el mismo que con 30, aunque haya gente con 30 que esté en mucho peor forma que yo y tenga el cuerpo más deteriorado. Tendemos que tener cuidado con los mitos, que los chinorris son muy dados a eso de creer que se pueden saltar montañas y que se puede matar a alguien en tres años dándole un golpe hoy.
Un placer
Buenas noches.
En primer lugar felicitarte por este blog, que de rebote me acabo de encontrar buscando información contrastada en cuanto a la estructura, reparto de pesos, características técnicas etc, de la posición zenkutshu dachi (muy buena por cierto), y decirte que no estoy interesado en criticar cuan lesivo es el Karate y en particular cualquiera de los estilos.
No viene al hilo pero no creo que tengas problema en contestarme. ¿Has pensado en escribir un manual, libro, estudio, etc, llámalo como quieras, al respecto de la biomecánica del Karate, posible evolución y distintos matices técnicos, que como veo dominas a la perfección?
Creo que todos los que apreciamos verdaderamente este arte marcial y que realmente queremos a nuestros alumnos, o mejor dicho compañeros del estudio, un manual de cierto nivel, enfocado científicamente, meticuloso y analítico, con un punto de vista crítico (he de decirte que en algún caso usado con cierto desatino), imágenes correctamente ilustradas, etc, gustaríamos de contar con él en la estantería. Sería una gran aportación en la didáctica específica del Karate.
Quizás ya exista y no lo he descubierto, de ser así y como dice el gran Iván Leal, ¡Te lo compro!
Un saludo y gracias por compartir tus conocimientos.
…
Disculpa el retraso en contestarte, Vicente, no me prodigo mucho por aquí últimamente. Y muchas gracias por tus palabras. Espero que sepas disculpar que me meto mucho con tu estilo, aunque reparto lo mismo a los demás, incluyendo el "mío".
No, no tengo en mente un proyecto así, tengo otros relacionados con las aamm, pero no ese. Además, la biomecánica no es uno de mis fuertes, sólo tengo conocimientos superficiales y, en ocasiones, tiempo para dedicarme a estudiar lo poco bueno que encuentro por ahí.
Tampoco creo que un formato libro, hoy en día, solucione nada. Creo que para esas cosas es mejor youtube, eso sí, con alguien que haga algo diferente, porque lo que hay es… no lo califico, que hoy estoy intentando ser correcto, jejeje.
El problema es que, cuando me decida a montar el proyecto, no podré decir que soy Long, porque se me vería la cara y más de uno querría partírmela, jejeje.
Espero que te vaya muy bien